La iglesia de Santiago el nuevo está bajo la advocación del Apóstol Santiago. Su situación histórica lo emplazaría en los arrabales nuevos, lo que sería en la segunda línea de muralla. En su origen pudo estar una antigua sinagoga, debido a su estructura carente de ábside, lo que no es normal en una construcción cristiana.
Está declarada como Bien de Interés Cultural y Monumento histórico-artístico desde 1931.
Su estilo es marcadamente mudéjar o románico con influencia mudéjar, datando su construcción en el siglo XIV, aunque posee también influencias góticas. Como sucede en otras construcciones de la ciudad, como por ejemplo la muralla, para este edificio también se reutilizaron elementos anteriores romanos y visigodos. Pese a que el ladrillo es el principal elemento constructivo, el mármol o la piedra también tienen presencia en el edificio.
La planta es rectangular, sin cabecera y su distribución es en tres naves, que se separan por pilares y arcos de piedra túmidos, que son rematados en cabecera de testero plano.
En la fachada occidental, se puede apreciar un pequeño rosetón realizado en ladrillo pese a sus trazos, y en la parte inferior hay vanos que iluminan el interior rodeados de arcos de herradura apuntados y polilobulados. En el norte y el sur del edificio están las puertas de acceso a la iglesia, que tienen arquivoltas de ladrillo ligeramente apuntadas. En la fachada oriental hay una aplicación de piezas de cerámica del siglo XIV-XV en el paramento.
En el presbiterio se encuentra un bello retablo del siglo XVI con pinturas sobre tabla del siglo XV, el cual se encuentra sobre un banco en cerámica talaverana del siglo XVIII. Pese a su reducido tamaño, esta iglesia cuenta con capillas, como la de San Sebastián, en el lado norte junto a la torre, datada en el siglo XVI. En ella se puede apreciar un arco carpanel. Alberga restos de San Valeriano, San Ramón Nonato y San Tiburcio, traídos desde Roma. A esta capilla se la conoce en la actualidad como capilla del Santo Sepulcro, por encontrarse en ella el paso de la hermandad que sale cada Semana Santa.
Una de las principales características del edificio es su órgano datado en el siglo XVIII.
Juan de Ferreras (1652-1735), historiador, académico, bibliotecario real mayor y autor de una valiosa “Historia de España” en 16 volúmenes, fue ilustre párroco de esta iglesia.
Frente a la iglesia, en la plaza que tiene el mismo nombre, se pueden observar hoy en día casa tradicionales talaveranas de los siglos XVII-XVIII con ladrillo y aparejo toledano.